sábado, 29 de junio de 2019

Segundo Nivel de la misión - 4to. COM


En la clase anterior, aprendimos acerca de la Gamificación, se organizaron (grupos, nombres de los equipos y sus integrantes, logo y avatares) y seleccionaron contenidos.

Esto les permitió desbloquear este 2º Nivel de la misión.





En este segundo nivel es importante que sigas todos los pasos para desarrollar tus destrezas de manera adecuada. Para cumplir la misión no hay lugar a los despistes. Recuerda: el éxito del proyecto está en juego.

Para poder empezar a imaginar tu prototipo necesitarás comenzar por conocer la base de la gamificación, de modo que en esta primera fase los fundamentos serán tu pieza clave para idearlo: los tres elementos fundamentales que serán la base de tu prototipo son las dinámicas, las mecánicas y la estética.

Las mecánicas de juego son las técnicas que están relacionadas con las “reglas”, es decir, son las acciones, mecanismos y todo el funcionamiento que convierte una actividad en un juego. Algunas de las mecánicas de juego más utilizadas son: los puntos, los niveles, los premios, los bienes virtuales, las clasificaciones, los desafíos, las misiones o retos y los regalos.

Las dinámicas de juego, por su parte, son las necesidades, deseos e inquietudes que se satisfacen al participar, es decir, son el efecto que provocan en los usuarios las técnicas mecánicas. Respecto a las dinámicas de juego podemos destacar: la recompensa, el estatus, el logro, la expresión, la competición y el altruismo.

Evidentemente, las técnicas mecánicas y dinámicas están muy relacionadas entre sí y es fácil confundirlas. Pero lo importante es que el objetivo final es que los jugadores (o en nuestro caso los alumnos) obtengan algún tipo de recompensa o reconocimiento por sus avances que les sirva de motivación para seguir aprendiendo. 



Uno de los elementos esenciales para crear tu prototipo serán las emociones de tu audiencia: el componente emocional es el que favorece el aprendizaje y es el primer factor a tener en cuenta si queremos tener éxito con nuestro prototipo. Es importante realizar una profunda reflexión sobre el elemento emocional, pues será necesario para superar tu misión.




La motivación se alza como el elemento central del que partir para superar tu misión ya que es la que va a posibilitar el aprendizaje y vencer a las máquinas.








- El modelo ARCS diseñado por Keller expone como características principales para motivar:


  • Atención: que puede lograrse incentivando la curiosidad o a través de la incorporación de elementos de sorpresa o incertidumbre.
  • Relevancia: incorporando los intereses y necesidades de los participantes, para que hagan suya la experiencia.
  • Confianza o seguridad: es importante que los participantes se sientan cómodos en la resolución de ese conflicto o tensión, conociendo los objetivos  y requisitos previos y proporcionando el feedback adecuado que les haga sentir exitosos.
  • Satisfacción: la experiencia debe ser gratificante y eso se consigue proponiendo retos acordes a sus habilidades.
    Recuerden, ni fácil ni excesivamente difícil; todo en su justa medida.


- La taxonomía de la motivación intrínseca: fundamentada en la autoestima, la curiosidad y el reconocimiento social. Debemos atender a las expectativas que tenemos de los participantes, de modo que su autoestima se vea reforzada. De nuevo el elemento de la curiosidad es el disparador de la motivación y de las ganas de aprender. Y no debemos olvidar el factor del reconocimiento social, como dinámica necesaria al diseñar nuestro prototipo.

- La teoría de la autodeterminación que se apoya en autonomía, competencia y conexión social, todos ellos relacionados directamente con las dinámicas: el pertenecer a una comunidad permite el desarrollo del factor cultural y social necesario para contribuir al aprendizaje. Somos seres sociales y consiguientemente nos educamos y crecemos en sociedad. En ese contexto, la autonomía es propiciada por esa invitación a la acción y esa responsabilidad al elegir nuestro propio camino a partir de contenidos flexibles, donde nosotros mismos elegimos nuestro recorrido de aprendizaje. Por último, la competencia social queda manifestada con el desarrollo de destrezas y habilidades durante esa experiencia de aprendizaje y queda reflejada en la construcción de retos.



Fuente: GamificaMooc

Related Posts:

  • Audiencia/jugadores - 4to. COM Nuestra misión está enfocada hacia la construcción de un prototipo que va creciendo a medida que superas cada nivel. Uno de los aspectos fundamentales a la hora de construir ese prototipo es la … Read More
  • Diseño Curricular Educación Primaria CABA (4to. COM) Según el Diseño Curricular Educación Primaria CABA, estos son los contenidos a desarrollar en el Proyecto de Gamificación.  5to. Grado - Ciencias Naturales El microscopio y los seres vivos El calor y … Read More
  • Segundo Nivel de la misión - 4to. COM En la clase anterior, aprendimos acerca de la Gamificación, se organizaron (grupos, nombres de los equipos y sus integrantes, logo y avatares) y seleccionaron contenidos.Esto les permitió desbloquear este 2º Nivel de la misi… Read More
  • Gamificación y juego (4to. COM)El hecho de utilizar elementos de juego no convierte a la gamificación en un juego, aunque en ocasiones el formato que se elija sea el de un juego. La gamificación tiene la clara intención de mot… Read More
  • La estética - 4to. COM ¿Alguna vez te preguntaste por qué tenemos gustos tan diferentes?, ¿qué es lo que hace que a unos nos gusten unas cosas y a otros otras? Todas estas preguntas vienen dadas por las experiencias que vivimos, por cómo… Read More

0 comentarios:

Publicar un comentario